6 innovaciones que están dando forma al futuro del trabajo

Realidad mixta. Inteligencia artificial. Lentes inteligentes. Modelos de lenguaje grandes. Automatización. 5G. El internet de las cosas.
Cada una de estas innovaciones puede revolucionar cómo vivimos. Pero, ¿qué hay de la forma en que trabajamos? ¿Cómo la realidad mixta está transformando la formación y la colaboración? ¿Qué impacto tendrá la inteligencia artificial en los empleos? ¿Cómo evolucionará el hardware para que sea más accesible? ¿Y qué ocurrirá cuando el lugar de trabajo esté conectado por millones de sensores? Averigüémoslo.
Realidad mixta
La "realidad mixta" es un término que abarca tanto las experiencias virtuales totalmente envolventes (por ejemplo, la realidad virtual) como las experiencias mixtas en las que el mundo físico se ve aumentado por objetos digitales (por lo que también se la conoce como realidad aumentada o AR). Piénsalo así: VR + AR = realidad mixta. Realidad ampliada o XR es el término que suele usarse para referirse a todas ellas. Este es el qué, pero ¿por qué nos entusiasma tanto como área de innovación?
Desde que aparecieron las primeras computadoras, o al menos desde que se inventó la interfaz gráfica de usuario, siempre distinguimos entre el mundo "real" y el mundo "digital". Como si uno de ellos tuviera más valor que el otro.
En Meta, no creemos que el mundo digital y el real estén uno por encima del otro. De hecho, ya ni siquiera vemos una distinción. Y es que lo que define nuestro mundo actual es la capacidad de movernos sin esfuerzo entre ambos.
Esto es particularmente cierto en el trabajo. En 2025, el 73% de la fuerza de trabajo pertenecerá a la generación Y o será más joven. Estos empleados nunca habrán conocido un lugar de trabajo en el que no hubiera computadoras portátiles, dispositivos móviles, computación en la nube, videoconferencias e internet. Llevan toda su carrera profesional con un pie en el mundo digital y en el físico simultáneamente. Pasan de las reuniones presenciales al correo electrónico y a las videollamadas sin pensar siquiera en qué "modo" o "mundo" están trabajando. Son como el pez del cuento que, cuando le preguntan cómo encuentra el agua, responde: "¿Qué agua?"
La realidad mixta hace desaparecer por completo la última frontera entre estos mundos. Hasta ahora, el mundo digital era algo que solo podíamos tocar a través de una pantalla. Literalmente, había cierta distancia.
Pero ya no. Con la realidad mixta, eliminamos la pantalla para que el mundo digital, junto con todo y todos los que lo componen, se sienta tan presente, tan accesible y tan real como el mundo físico. Ya no se trata de esto o de aquello: al combinar las experiencias digitales con el entorno físico, podemos ofrecer lo mejor de ambos, ante nuestros ojos.
¿Qué significa esto para el trabajo?
Las experiencias totalmente envolventes ya aportan mucho valor a las empresas, desde empresas de construcción que usan gemelos digitales para detectar errores de diseño hasta científicos que aprenden en líneas de producción virtuales.
Una nueva generación de visores de realidad mixta como Meta Quest 3 no solo hará que esas experiencias sean más accesibles, al reducir la dificultad de acceso y permitir recuperar más rápidamente la inversión, sino que dará lugar a formas de trabajo totalmente nuevas.
Por ejemplo, uno de los beneficios de trabajar en realidad mixta en comparación con la inmersión total en VR es que te mantienes más conectado con el mundo que te rodea. De hecho, Meta Quest 3 es capaz de interpretar el mundo que te rodea gracias a la inteligencia artificial: no hace falta dibujar una barrera de seguridad artificial para evitar tropezar con los objetos. Solo tienes que ponerte el visor y moverte por tu espacio, aunque esté muy concurrido o haya muchas cosas que hacer.
Esto abre el camino al uso generalizado de la realidad mixta en plantas de fabricación, almacenes, hospitales y centros de distribución. Hasta ahora, los únicos visores idóneos para estos entornos llevaban baterías o controladores con cables. Una opción inalámbrica facilita el acceso a funciones como la asistencia remota, el soporte al flujo de trabajo y la visualización de datos, como nunca antes.
Siete casos de uso de la realidad mixta para las empresas
Aprendizaje y capacitación
Reuniones y colaboración
Creatividad y diseño
Crear una comunidad
Inteligencia artificial
Entre junio de 2022 y marzo de 2023, las búsquedas mundiales sobre inteligencia artificial se multiplicaron casi por cuatro, y pasaron de 7,9 millones a 30,4 millones, lo cual muestra el interés que despierta el tema.
Meta lleva más de una década siendo pionera en inteligencia artificial, con más de 1.000 modelos, bibliotecas y conjuntos de datos para investigadores. Algunas personas se preguntan si Meta está más interesada en la inteligencia artificial que en la realidad mixta, pero lo cierto es que ambas tecnologías van de la mano.
Creemos que habrá muchos tipos distintos de inteligencia artificial que nos ayudarán a hacer cosas diferentes. Y algunas de las más interesantes ocurrirán en los mundos virtuales.
Piénsalo como un espectro. En un extremo están las aplicaciones sencillas de la inteligencia artificial en 2D, como las nuevas herramientas creativas del teléfono para hacer stickers o generar imágenes a partir de indicaciones de texto. Esto ya se puede hacer, al menos en Estados Unidos, con Emu de Meta.
En medio del espectro está Meta AI, un bot de chat de última generación que puedes usar en cualquier momento y lugar para que te recomiende dónde comer, ir de paseo o de compras, te cuente un chiste o resuelva un debate con la información que encuentre en la web.
Por último, en el extremo opuesto del espectro, está nuestra visión del futuro de la inteligencia artificial y la realidad mixta. Las inteligencias artificiales actuales no tienen mucha personalidad. ¿Por qué habrían de tenerla si solo son unas líneas de texto en una pantalla? ¿Y si fueran algo más que eso? ¿Y si fueran avatares de carne y hueso con los que se pudiera interactuar en mundos virtuales? ¿Cómo serían, cómo se oirían, cómo se sentirían?
Si pensaste en Tom Brady, Naomi Osaka o Snoop Dogg, te llevas el premio.
Creamos un equipo completo de asistentes de inteligencia artificial con toda la información sobre las cosas que a ti (y a ellos) les interesan, como los deportes, la comida, el ejercicio físico y los viajes. Luego, pedimos a algunos de los famosos más reconocidos del mundo que nos ayudaran a darles vida. De modo que tienes a Tom Brady como Bru, el comentarista deportivo, a Naomi Osaka como la experta en cosplay fanática del anime y a Snoop Dogg como el amo del calabozo que cuenta historias.
Hoy en día, puedes interactuar con estas IA en Instagram, WhatsApp y Facebook Messenger en Estados Unidos. Pero pronto podrás interactuar con ellas como avatares 3D en Horizon Worlds. Ese es el momento en el que la inteligencia artificial se sale de la pantalla y entra en tu mundo.
¿Qué significa esto para el trabajo?
No hace falta tener mucha imaginación para ver cómo los avatares expertos en 3D pueden hacer que las personas sean más productivas y eficaces en el trabajo.
Una de las nuevas IA de Meta, Lily, es de hecho una escritora experta que puede dar consejos sobre gramática, ortografía y elección de palabras. Es como una versión hiperinteligente de las indicaciones de la IA que recibes cuando usas software de colaboración en la nube.
Pero en lugar de ver indicaciones o sugerencias en una pantalla, imagínate que estás en una oficina virtual con Lily mientras preparas una presentación o un informe. Puedes dirigirte a ella y preguntarle: "¿Cómo puedo escribir esto con más claridad?”. O bien, "¿Qué me falta aquí?". Y ella podría responderte: "¿Pensaste en agregar esto?".
Ahora imagina lo mismo pero para cualquier habilidad que se te ocurra. Y es que Meta también está desarrollando un AI Studio para que los desarrolladores puedan utilizar nuestra tecnología a fin de crear sus propios asistentes. Podrías reunirte en esa oficina virtual con un experto en estrategia, un científico o un abogado. Podrías estar en una planta de fabricación trabajando con una máquina junto a un avatar 3D del ingeniero que la diseñó y construyó.
El impacto de estas IA en nuestra forma de trabajar será tan importante como el de la web. Hace treinta años, la idea de poder sentarse y acceder a información de todo el mundo desde la pantalla de una computadora nos parecía pura ciencia ficción. Pronto podremos hacer exactamente lo mismo con tan solo dirigirnos a la IA que tenemos al lado y pedírselo. Y, quién sabe, quizá ni siquiera haga falta pedírselo.
Lentes inteligentes
Cuando se unen la realidad mixta y la inteligencia artificial, los resultados son seductores. Sin embargo, si preguntamos a alguien del sector qué se necesita para que la tecnología se generalice, obtendremos la misma respuesta: todo se reduce al factor de forma.
Si realmente queremos explotar el poder de la realidad mixta y hacer que sea accesible a millones o incluso miles de millones de personas, tenemos que dar un paso más allá de los visores y pasar a algo más ligero, sencillo y atractivo. Necesitaremos lentes. Muchos lentes.
Por ello, una innovación que emociona a Meta es el próximo gran avance en la tecnología de realidad aumentada, que se materializa en los nuevos lentes inteligentes Ray-Ban Meta.
Se puede decir que la historia de los lentes inteligentes es algo irregular. Es una idea que existe desde hace tiempo, pero la tecnología por fin está a la altura de la exigencia. Lo cual es una forma elegante de decir que los lentes inteligentes de Meta tienen una funcionalidad increíble y un aspecto atractivo.
Graban imágenes y transmiten en vivo en 4K. Tienen altavoces orientados hacia abajo para escuchar música. Pueden compartir tus imágenes directamente en Facebook e Instagram. Y son el primer producto que incorpora Meta AI desde sus inicios (al menos en Estados Unidos). Esto nos acerca un poco más a avances históricos como la traducción instantánea universal o la posibilidad de ver algo y saber inmediatamente qué es con solo preguntar.
Un vistazo a los lentes inteligentes Ray-Ban Meta
Cámara HD integrada
Audio de oído abierto
Llamadas y mensajes
Comandos de voz
¿Qué significa esto para el trabajo?
Cuando seamos capaces de combinar la potencia de la inteligencia artificial, la utilidad de la realidad mixta y la sencillez de los lentes inteligentes, podremos dar forma a la próxima generación de trabajo.
De hecho, algunas empresas ya están empleando la realidad mixta y aumentada en diversas aplicaciones, como el entrenamiento de maquinaria pesada en fábricas o para llevar a cabo tareas de mantenimiento de forma remota en áreas industriales de difícil acceso, como parques eólicos. Incluso se utilizan para contribuir en la lucha contra la propagación de incendios forestales mediante el análisis de datos 3D en centros de operaciones virtuales.
Todos estos casos de uso, y miles de otros, son cada vez más sencillos y accesibles a medida que la tecnología se hace más pequeña, ligera y rápida. Y no es solo para trabajar en exteriores o en primera línea. Imagina ponerte un par de lentes en la oficina y poder tener una conversación más envolvente y natural con el holograma de tu colega remoto. O trabajar con muchas pantallas virtuales en vez de con tu computadora portátil pequeña.
Los lentes inteligentes nos permitirán conectarnos con colegas de todo el mundo de una forma realmente espontánea y, a la vez, nos darán acceso inmediato a información o conocimientos técnicos especializados en el momento en que los necesitemos.
Modelos de lenguaje grandes

Todos sabemos que los modelos de lenguaje grandes (LLM) despiertan un enorme interés desde hace algunos años. Y no cabe duda de que parte de ello, desde los rumores sobre el fin de la IA hasta las predicciones sobre una superinteligencia inminente, responde a las características de un periodo de exageraciones sobre la tecnología. Sin embargo, si dejamos a un lado los titulares, no es de extrañar que sean muchos los profesionales que se interesen por los LLM.
Los LLM se basan en modelos transformadores: un tipo especial de red neuronal capaz de aprender por sí misma los patrones subyacentes en datos secuenciales. Cuando se entrenan con grandes cantidades de texto, los modelos transformadores aprenden las relaciones estadísticas profundas entre las palabras tal y como se utilizan normalmente en las frases. El resultado es una IA con una competencia lingüística sorprendente, capaz de comprender entradas en lenguaje natural y generar textos relevantes, precisos y aparentemente significativos como respuesta.
Esto convierte a los LLM, como GPT-4 o Llama 2 de Meta, en una herramienta de conocimiento prácticamente única por su flexibilidad. Una herramienta con acceso a inmensas reservas de información y capaz de generar respuestas textuales naturales de todo tipo.
Redactar textos (correos electrónicos, presentaciones e informes) es un uso claro en el lugar de trabajo. Pero ahora, muchos profesionales están desarrollando prácticas de investigación y aprendizaje continuo basadas en estas herramientas.
¿Qué significa esto para el trabajo?
Las grandes organizaciones se enfrentan a desafíos en lo que respecta al aprendizaje y la administración del conocimiento. La información suele almacenarse en muchos lugares, desde documentos hasta presentaciones de diapositivas, hojas de cálculo y mucho más. Incluso los empleados con más experiencia pueden pasarse horas, días o incluso semanas buscando una estadística, un dato o una presentación en concreto.
Ahora, algunas organizaciones están desarrollando LLM como una nueva forma transformadora de hacer frente a esos problemas. En agosto, el grupo de consultoría McKinsey presentó a Lilli, un LLM perfeccionado con contenido propio que abarca más de 100.000 documentos. Su objetivo es proporcionar al personal de McKinsey una nueva forma de acceder al vasto conocimiento, datos y otra información sobre sectores específicos acumulados por el grupo a lo largo de décadas.
"Con Lilli, los consultores de McKinsey pueden servirse de la tecnología para aprovechar todos nuestros conocimientos y activos... Este es el primero de muchos casos de uso que nos ayudarán a remodelar nuestra empresa", explica Jacky Wright, directora de tecnología y plataformas de McKinsey.
Adi Pradhan, socio colaborador, usa Lilli como herramienta de aprendizaje: "Utilizo Lilli para aprender sobre nuevos temas y establecer conexiones entre las distintas áreas de mis proyectos", comenta. "Me ahorra hasta un 20% del tiempo que dedico a preparar reuniones. Pero lo más importante es que mejora la calidad de mis conocimientos y mis contribuciones".
El futuro es de las organizaciones (y de las personas) más capaces de combinar su propia inteligencia y creatividad con la inteligencia artificial para aprender más, ver más allá y generar mejores resultados.
Imagina un asistente, guía y compañero de aprendizaje en el lugar de trabajo, siempre disponible para ayudarte. Se trata de una revolución en la forma de distribuir y adquirir el conocimiento. En poco tiempo, muchos empleados esperarán tener acceso a este tipo de entidades conversacionales basadas en la inteligencia artificial. Estos compañeros serán herramientas clave de aprendizaje para el personal y desempeñarán un rol clave en la incorporación y formación de nuevos empleados.
El LLM, y la inteligencia artificial en general, traerán sin duda sus propias transformaciones, y apenas nos encontramos en los inicios del viaje. Aún queda mucho por hacer y mucho por aprender.
Automatización y robótica
Para muchas personas, "automatización" y "robots" son imágenes que aluden a grandes cadenas de producción. En realidad, estas tecnologías están presentes en un sinfín de sectores que van más allá del sector de la fabricación.
La automatización puede ayudar con casi cualquier tarea que sea repetitiva, y con las plataformas basadas en la nube, hasta las empresas más pequeñas tienen acceso a sofisticadas herramientas de automatización. Desde hacer copias de seguridad de los datos hasta el seguimiento de varias solicitudes de empleo, la automatización ayuda a las empresas a ahorrar tiempo y dinero.
Los brazos robóticos ya no se utilizan exclusivamente en las fábricas, sino también en operaciones quirúrgicas, recogida de paquetes y mucho más. Su impacto también se siente en el hogar, donde los especialistas creen que asumirán casi el 40% de las tareas domésticas de aquí a 2033.
Aunque se teme que se pierdan puestos de trabajo, la historia nos dice que el miedo a que las máquinas tomen el control no tiene fundamento. Durante la época de la Revolución Industrial existían las mismas preocupaciones. Pero los mercados laborales tienden a adaptarse a los avances tecnológicos. El Foro Económico Mundial calcula que en 2025 desaparecerán 85 millones de puestos de trabajo, pero se crearán 97 millones nuevos.
En lugar de eliminar o generar puestos de trabajo, las innovaciones en el lugar de trabajo están transformando las funciones actuales. Piensa en la programación de publicaciones en redes sociales para los equipos de comunicación, así como la asistencia proporcionada por exoesqueletos para levantar cargas pesadas en los centros de distribución.
¿Qué significa esto para el trabajo?
La necesidad de mejorar la eficacia sin sacrificar la calidad conducirá a una mayor dependencia de la automatización. Esto supondrá un ahorro considerable: Gartner prevé que en 2026 se habrán ahorrado 80.000 millones USD solo en costos de mano de obra en los centros de contacto.
Aunque la mejora de la eficiencia es algo bueno, inevitablemente será necesario un ajuste de roles laborales.
También aumentan las preocupaciones en cuanto al uso de datos recopilados mediante las nuevas tecnologías del lugar de trabajo. En todo el mundo, las autoridades reguladoras están examinando la inteligencia artificial y proponiendo marcos para regular su uso. En Europa, una ley destinada a regular el uso de la inteligencia artificial está próxima a ser aprobada, mientras que en los Estados Unidos se publicó un borrador de la Carta de Derechos de la Inteligencia Artificial, un conjunto de principios que rigen su uso.
5G

La red 5G, como su nombre sugiere, es la quinta generación de tecnología celular inalámbrica. Además de ofrecer acceso remoto a internet con velocidades de subida y descarga más rápidas, ofrece conexiones de red más estables y de mayor capacidad. Para fines de 2024, se prevé que más del 40% de la población mundial use esta tecnología.
Es posible que tengas un celular con conexión 5G, pero esta tecnología va mucho más allá de ser simplemente una forma de navegar por las redes sociales con tiempos de carga más rápidos. Al hacer que Internet sea más accesible, la red 5G está facilitando la generación de enormes volúmenes de datos. Datos que se combinan con la inteligencia artificial, la automatización y los robots para ayudarnos a tomar decisiones con mayor información, adaptarnos a los cambios en tiempo real y poner en práctica las últimas ideas tecnológicas a gran escala.
¿Qué significa esto para el trabajo?
El cambio a redes inalámbricas 5G tiene el potencial de revolucionar sectores enteros, desde la manufactura y el transporte hasta la asistencia médica y el comercio minorista. El 5G facilita una conectividad muy rápida y la integración de tecnologías como AR y VR.
Las fábricas inteligentes simplificarán los procesos, y el transporte de bienes evolucionará con vehículos automatizados. En el sector de la asistencia médica, los médicos que no pueden viajar a lugares alejados realizarán más exámenes y diagnósticos de manera virtual. También se espera que, a medida que el 5G se vuelva más accesible, ayude a disminuir la brecha entre los empleados mejor pagados y peor pagados.
Internet de las cosas
El internet de las cosas (IoT) hace referencia a los miles de millones de dispositivos que se conectan a internet y recopilan datos de una red inalámbrica sin intervención humana. Pensemos en altavoces inteligentes en las cocinas o timbres con video conectados a nuestros teléfonos.
Todo esto es posible gracias a la integración de sensores, procesadores y datos en espacios diminutos. Si a esto le sumamos una conexión inalámbrica a internet, los dispositivos domésticos de uso cotidiano se convierten en "inteligentes".
Hoy en día, los sistemas de climatización controlan los niveles de temperatura para decidir cuándo encender la calefacción. Las cortinas se ajustan a tu horario de cada mañana. A nadie puede sorprender que, en 2023, hubiera 15.000 millones de objetos conectados al internet de las cosas, cifra que podría casi duplicarse hasta los 29.000 millones en 2030. Con total certeza, los dispositivos inteligentes tendrán nuevas y aún más fascinantes aplicaciones en un futuro próximo, y las empresas seguramente estarán a la vanguardia de estas innovaciones.
¿Qué significa esto para el trabajo?
La red 5G ayuda a optimizar los procesos en el lugar de trabajo, como pedir automáticamente la tinta de la impresora cuando se está agotando o apagar las luces y el aire acondicionado en las habitaciones vacías. Las nuevas tecnologías del IoT harán que los lugares de trabajo sean aún más inteligentes automatizando los procedimientos de registro de visita y utilizando sensores de ocupación para identificar los espacios demasiado llenos. Los procesos que ahorran trabajo liberarán más tiempo para el pensamiento creativo y el enfoque en tareas más complejas.
El internet de las cosas está destinado a beneficiar a una amplia gama de sectores. Ya sea para controlar los niveles de existencias y el tráfico de personas en una tienda, o para medir la temperatura y la humedad en una planta de fabricación, los dispositivos conectados en red proporcionarán datos en tiempo real para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones y más rápidamente. Al usar IA para analizar datos, las empresas pueden obtener y explorar información que antes requería más tiempo y esfuerzo.