Imagina que estás recorriendo las instalaciones que está construyendo el equipo de construcción. El espacio es amplio. El equipamiento aún no llegó y las latas de pintura están intactas. Pero, pronto, se convertirá en la nave insignia del sector de tu cliente.
Mientras exploras, te asombras del tiempo y dinero invertido solo en construir hacia arriba. Te diriges a donde están a punto de construirse las escaleras y ves que dan directamente a... una pared.
No a una oficina ni a un área de trabajo. A una pared. Y así, de repente, el proyecto regresa al punto de partida. Es la famosa escalera que no lleva a ningún lado. Aunque parezca absurdo, este tipo de error es más habitual de lo que crees.
Angel Say es el cofundador de Resolve, una app de realidad virtual que está revolucionando el sector de la construcción. A lo largo de los años, él y su equipo ayudaron a los equipos de construcción a detectar desde puertas que faltaban hasta dimensiones incorrectas y, en efecto, escaleras que no llevaban a ningún lado.
¿Cómo lo lograron? Redefinieron por completo el proceso de aprobación de planos de construcción.
Angel se dio cuenta de que estos errores no se debían a la falta de conocimientos o aptitudes. Eran un problema de experiencia de usuario. "Antes, los equipos abrían los modelos en una computadora y luego solo tenían que imaginarse dentro del edificio y responder 'sí' o 'no' ante distintas decisiones importantes", explica.
¿Qué ocurriría si, en lugar de imaginarlo, pudieras usar un software de realidad virtual para verlo con tus propios ojos? Esa idea fue la base para crear Resolve que, como dice Angel, "te permite pasear por los edificios antes de que estén construidos".
La app convierte archivos de modelado de información de construcción (BIM) en gemelos digitales. A través de un visor de VR, los equipos pueden sumergirse en los planos de los edificios, trabajar en los diseños y detectar posibles errores. Es un recurso revolucionario, cuya creación implicó sus propios desafíos.
"Estábamos trabajando con el equipo de Meta cuando recibimos un kit de desarrollo de Quest", explica Angel. "Lo primero que nos preguntamos fue si podríamos abrir estos modelos en el dispositivo. Cuando lo logramos, todo el equipo lo celebró. Incluso algunos de nuestros socios se sorprendieron porque ni siquiera podían abrir estos archivos en sus computadoras portátiles".
El interés de Angel por la realidad virtual comenzó, al igual que el de muchas otras personas, con los videojuegos. Sin embargo, conforme la tecnología avanzaba, comenzó a preguntarse cómo podría aplicarse para fines más productivos.
La respuesta vino de una experiencia que él y su equipo vivieron en la universidad. "El periódico de la facultad publicó un artículo que revelaba que un nuevo edificio bloqueaba un tercio del observatorio astrofísico", recuerda. "Eso generó un gran debate sobre cómo se revisan los planos de edificios".
Esta idea pronto cobró impulso. En 2015, el grupo se convirtió en una de las primeras inversiones en realidad virtual de Y Combinator y creó el primer producto de visualización en VR para arquitectos que trabajan en espacios comerciales. Cinco años después, nació Resolve, la marca que, con el tiempo, eliminaría la famosa "escalera que no lleva a ningún lado".
Angel aún bromea sobre ese incidente. "Siempre lo usaba como ejemplo de algo que no puede ocurrir... y luego ocurre", recuerda divertido.
Lo sorprendente es que este error, aparentemente trivial, puede tener consecuencias muy graves. Los edificios son estructuras interconectadas, y un pequeño cambio en una parte puede desencadenar modificaciones drásticas en otra.
"Tal vez debería haber habido una puerta, pero como no estaba en el modelo, el ingeniero estructural colocó vigas importantes donde debía ir la puerta. Así que todo el diseño del edificio se coordinó dando por sentado que no habría puerta", explica Angel.
Según la aseguradora global Axa, corregir estos errores, lo que en la construcción se conoce como "retrabajo", puede costar hasta un 5% del valor contractual de un proyecto. Aunque es difícil dar una cifra exacta, en EE. UU, esto podría representar una pérdida anual de hasta 177.000 millones de USD.
En algunos sectores, las consecuencias de un error son aún más graves que el impacto en la rentabilidad de un proyecto. Supongamos que se demora la creación de una instalación destinada a fabricar medicamentos vitales o que hay un problema en una planta de tratamiento de agua que pone en riesgo la seguridad del suministro.
Es por eso que el proceso de revisión anterior necesitaba con tanta urgencia el tipo de mejora en la experiencia de usuario que el software de realidad virtual puede ofrecer.
Detectar los errores antes de que la construcción se levante verticalmente es la forma más segura y rentable de minimizar su impacto. Como dice Angel, "es más fácil mover bits que átomos". Sin embargo, con los modelos informáticos, los equipos no solo tienen que imaginar cómo será la construcción, sino que dependen de la persona que presenta la información. "Si alguien quiere ver el sistema eléctrico y no se lo muestro, pierde la oportunidad", afirma con firmeza.
Con Resolve, cada persona puede ponerse su propio visor y explorar lo que le interesa. Los electricistas pueden revisar los cables, los plomeros pueden revisar las tuberías, y todos pueden hacerlo al mismo tiempo.
El equipo de Resolve también incorporó diversas funciones para mejorar la experiencia de VR, como un minimapa para que facilita la navegación, opciones de desplazamiento rápido y la posibilidad de dejar comentarios.
Sin embargo, estos beneficios para el usuario vienen acompañadas de desafíos, especialmente para quienes no son expertos en tecnología.
Angel comparte un ejemplo de lo que observó durante la capacitación de nuevos clientes: "El controlador de Quest se parece mucho a los controladores de videojuegos. Así que, cuando capacitamos a las personas, les decimos que presionen hacia adelante en el joystick. Pero no saben qué es eso (ni están obligados a saberlo). Tienen experiencia en otros aspectos".
La solución del equipo fue tan sencilla como ingeniosa. "Codificamos todas las entradas con colores. Ahora, podemos decirles que presionen hacia adelante en el joystick morado, y lo único que deben hacer es identificar el color correcto", explica.
A pesar de los beneficios, puede ser complicado convencer a los trabajadores para que adopten el software de realidad virtual. Muchas personas en el sector de la construcción pasaron años perfeccionando sus propios procesos (usando las mismas apps, repitiendo los mismos procedimientos de revisión y siguiendo los mismos flujos de trabajo), y no están especialmente dispuestas a abandonarlos.
Angel cree que la clave está en la manera en que las personas experimentan la realidad virtual. "El desafío es hacer invisible la tecnología", afirma. "Por eso nos integramos con Autodesk Construction Cloud, que es el estándar del sector para la colaboración. Esto fue un gran avance para los usuarios, ya que ahora se integra perfectamente en su flujo de trabajo diario".
Al integrarse con el software de realidad virtual que la industria de la construcción ya usa, Resolve pasó de ser una empresa disruptiva a ser una empresa facilitadora. No se requiere trabajo adicional ni modificaciones en los equipos para aprovecharlo. Ya no hay más obstáculos.
Según Angel, esto permitió que muchos clientes de la empresa siguieran utilizando la herramienta incluso una vez finalizada la construcción. "Las personas se están dando cuenta de que, si tienen un gemelo digital de su edificio, pueden usarlo para la capacitación. Pueden contratar a 100 técnicos y hacer que interactúen con el espacio, o usarlo para simulacros de crisis con el personal de emergencias".
Esto ayudó a generar experiencias de capacitación más seguras y eficaces, lo que mejoró la productividad y aumentó la retención de empleados en estas empresas. Todo fue posible porque reconocieron el potencial del software de realidad virtual, tal como lo hizo Resolve.
Angel y su equipo reinventaron por completo el proceso de revisión en el sector de la construcción. Al hacer que la experiencia de usuario dentro de la realidad virtual sea fluida de principio a fin, ayudaron a innumerables equipos de construcción a ahorrar muchísimas horas sin interrumpir lo que mejor saben hacer: diseñar y construir.
Todo dio lugar a más posibilidades, más éxitos... y menos "escaleras que no llevan a ningún lado".
La realidad mixta está creando nuevas formas de trabajar, lo que incluye la posibilidad de perfeccionar habilidades complejas o peligrosas mediante simulaciones virtuales de entornos de trabajo reales. Descubre cómo la capacitación en realidad mixta puede impulsar el rendimiento de tu empresa.