Poco después de dominar el fuego, gracias a los famosos pulgares opuestos, los primeros antepasados de la humanidad alzaron la vista a las alturas, no solo con ansias, sino con envidia. Pasaron varios intentos (la solución eludió incluso el ingenio y la genialidad de Da Vinci) hasta que, finalmente, los hermanos Wright nos permitieron llegar al cielo. Hoy en día, ya seas habitué de los vuelos nocturnos o vayas siempre con un par de calcetines en tu equipaje de mano (pues nunca se sabe, ¿verdad?), los vuelos modernos se han convertido en algo mundano. ¿Pasaporte? Listo. ¿Check-in online? Listo. ¿Control de seguridad? Ya conoces el procedimiento.
El Aeropuerto Internacional de Vancouver (YVR) es la prueba viviente de que las experiencias de viajes aéreos no tienen por qué ser grises. La experiencia en YVR, distinguido con el premio al ‘Mejor aeropuerto de Norteamérica’ durante 12 años consecutivos, se intensifica a medida que te aproximas a la nueva ampliación de la terminal, la zona de embarque D, donde sigue exhibiéndose la galardonada muestra Sense of Place, que enseña a quienes visitan Vancouver un poco más sobre la tierra que los recibe.
YVR ostenta una vasta colección de arte indígena de la costa noroeste a lo largo del aeropuerto, con el objetivo de promover la rica historia cultural de los guardianes originales de la tierra.
Mientras observa la ajetreada terminal, Lynette DuJohn, vicepresidenta de innovación y directora de sistemas de información de YVR no puede ocultar su emoción al ver a tantos pasajeros disfrutando de estas pujantes nuevas prestaciones. "Recuerdo la pandemia, cuando ese enorme tablero de anuncios estaba en blanco", rememora riendo. "Directamente no había tráfico en el aeropuerto... Y, por el otro lado, no paraba de decirle a mi familia y amigos que era el lugar más seguro del mundo porque estaba completamente vacío".
Fue precisamente este optimismo, sumado a una mirada orientada a la resolución de problemas, lo que le permitió a Lynette repensar la colaboración en equipo y aprovechar un cierre mundial que amenazaba las operaciones comerciales como una oportunidad para desarrollar la última gran innovación de YVR.
"Lo que queríamos hacer era utilizar la tecnología envolvente para poder enfrentar lo que fuera que nos deparara el regreso. Necesitábamos tomar los recursos que ya teníamos y usarlos de una manera más eficaz. Esa fue la génesis de toda la iniciativa. Los gemelos digitales eran la opción que ofrecía los casos de uso más inmediatos, que podían marcar una enorme diferencia para nuestra organización. Fue entonces cuando se nos ocurrió el concepto del ‘módulo de conciencia situacional’: entender qué ocurre en la terminal y cuándo".
Los mapas y modelos 3D de todas las instalaciones de YVR son diferentes de otros gemelos digitales del sector aeronáutico. Porque, concretamente, su revolucionario enfoque de los gemelos digitales se logró a través de los videojuegos.
"Un gemelo digital es una forma de visualizar datos", explica Lynette. "Te permite experimentar los datos de una forma completamente distinta, de una forma visceral. La ventaja de un motor de juegos es que puedes cambiar las cosas de lugar con gran facilidad. Lo vemos como una especie de SimCity aeroportuario. Tenemos una especie de mentalidad gamer en la cual sometemos algo a pruebas y ensayos y hacemos las modificaciones rápidamente, pero todo en pro de una aplicación en el mundo real".
"Uno de los principales desafíos que enfrentas al crear un gemelo digital de algo es que no sabes siquiera por dónde empezar. A pesar de la enorme cantidad de casos de uso de gemelos digitales, nadie tenía bien en claro de qué estábamos hablando: ‘¿Un qué digital?’. El otro desafío fue que no teníamos dinero. Los ingresos habían caído en un 90%. Nadie sabía con certeza si alguna vez volveríamos a recuperar el tráfico".
La necesidad es la madre de todos los inventos, así que Lynette y su equipo tomaron la infraestructura con la que ya contaban como punto de partida. "Primero, tienes que tener los datos. Afortunadamente, en YVR tenemos prácticas de análisis de datos muy afianzadas, así que estábamos bastante bien preparados en ese sentido. La situación no era perfecta, pero teníamos una forma de exponer y entender esos datos, por lo que empezamos a construir sobre algo en lo que la organización ya hacía bien".
Así y todo, algunos conjuntos de datos eran más aptos que otros. "Para nuestra ampliación más reciente de la terminal, la zona de embarque D, pudimos usar los modelos de Revit [un software de diseño arquitectónico 3D] basados en la construcción real. Importamos los datos para crear un modelo de cómo se vería el espacio tridimensional, pero, para el resto de la terminal, tuvimos que recurrir a otro método".
Y es allí donde realmente se hicieron evidentes los beneficios de la flexibilidad que ofrece un motor de videojuegos. "Nuestro proceso de administración de instalaciones se benefició muchísimo de la conversión de diferentes niveles de datos. Nuestro departamento de ingeniería tenía muy buenos datos de GIS [sistema de información geográfica] sobre la terminal propiamente dicha, así que primero creamos un modelo 2D y usamos esos datos para garantizar la precisión. Cuando pasamos a los trabajos tridimensionales, y con el cielo despejado, sobrevolamos el exterior de la terminal con tecnología de escaneo LIDAR y cámaras de alta fidelidad.
"Es lo que se hace con el gemelo digital. No hay una solución universal que sirva para todo. Siempre estás preguntándote cómo obtener un dato específico para que una idea cobre vida. Y no hay una única manera de hacerlo.
La interfaz de usuario del módulo de conciencia situacional de YVR es sofisticada, ágil y compatible con dispositivos móviles. La visualización del gemelo digital puede alternarse entre una elevación descendente en 2D y una representación 3D navegable de la terminal, con iconos en los que puedes hacer clic para revelar datos o líneas de tiempo relevantes, según la necesidad del usuario.
"A algunas personas les bastan las representaciones bidimensionales, pero muchas otras necesitan experimentar los datos en 3D. Nos gusta construir en tres dimensiones y, luego, si los usuarios desean visualizarlo en 2D, pueden hacerlo", explica Lynette.
El módulo ya está activo. Con la maleabilidad de un videojuego sandbox, el equipo de desarrollo puede agregar funciones interactivas a prácticamente cualquier activo del entorno virtual del gemelo.
"Comenzamos a usarlo en las operaciones, aproximadamente, en septiembre de 2021. Venimos haciendo iteraciones desde entonces. En general, las personas son mejores para editar que para crear, entonces no nos sentamos a esperar que los colegas vinieran a plantear casos de uso. Desarrollamos pruebas de concepto con la idea de abrir la mente de nuestros colegas a las distintas posibilidades, y, desde ese momento, la colaboración entre equipos ha sido increíble. Seguimos con las iteraciones, y ahora son nuestros usuarios los que impulsan el proceso de desarrollo".
En su esencia, todo el proyecto apunta a ayudar a los miembros del personal del aeropuerto a acceder a los datos que necesitan de una forma que les sirva, sin importar dónde se encuentren, con el fin de lograr una administración más integral de las instalaciones.
"Los oficiales de servicio de nuestra terminal no querían tener que estar abriendo el sistema de administración de activos mientras estaban en la planta, así que simplemente vinculamos su sistema al nuestro", cuenta Lynette. "Tenemos el edificio más grande de la provincia de B.C. [Columbia Británica] y es realmente difícil encontrar dónde está una sala. Ahora, pueden recorrer la terminal y, cuando ven algo roto, solo deben tomar una fotografía y crear la orden de trabajo directamente en el entorno virtual del gemelo digital, que identifica la ubicación de manera precisa y transmite automáticamente esos datos al software de administración de activos. Permite que las personas experimenten los datos de una forma diferente y cambió la forma en la que trabajamos día a día".
¿Cuántos gemelos digitales se necesitan para cambiar una bombilla? El mantenimiento es, por supuesto, una tarea esencial, pero a la mayoría de los clientes les preocupa más pasar rápido por el control de seguridad para poder abordar. ¿De qué manera está mejorando el gemelo digital el componente de traslado de la experiencia de viajar en avión? Con una inmensa matriz de sensores de IoT a lo largo del sitio, el módulo de conciencia situacional transmite alertas automáticas a los equipos de operaciones y seguridad.
"Me avergüenza un poco porque uno pensaría que tendríamos toda esta información, y deberíamos tenerla, pero a veces no la tenemos. En el caso del equipaje, se trata de una función tercerizada". ¿Eso quiere decir que le echamos la culpa a otro y seguimos de largo? De ninguna manera. Lynette y su equipo ya tienen planes para familiarizarse con los 32 km de cintas transportadoras.
"El sistema de manejo de equipaje está dividido en dos partes: por un lado, la infraestructura física propiamente dicha, que es un laberinto complicadísimo de cintas transportadoras que va por debajo del aeropuerto; y, por el otro, el sistema de control general que se encarga de todo el trabajo de inteligencia. Nuestros entornos virtuales todavía no han terminado de encapsular por completo el sistema de manejo de equipaje porque en este momento estamos actualizando nuestros controles generales, pero, una vez que finalicemos con la actualización...". La enorme sonrisa de Lynette demuestra que el tema la apasiona. "¡Hay un sinfín de datos que no puedo esperar a tener en mis manos!".
"Si un avión aterriza y su equipaje no ingresa en el sistema de indexación en un plazo determinado, se activa una alarma en el gemelo digital", explica Lynette. "Esto fue algo increíblemente útil con la administración de nuestras instalaciones. Podemos derivar estas cuestiones a las cuadrillas de manejo de equipaje en tierra, quienes pueden encargarse rápidamente del asunto. Realmente mejoró significativamente el desempeño en materia de equipaje durante el verano".
Acelerar el tiempo de espera de tu equipaje es una buena noticia, pero ¿el gemelo digital podrá pasar la tan temida fila de seguridad?
Lynette responde esta pregunta con la confianza de alguien que ya la respondió anteriormente. "El gemelo brinda visibilidad de lo que está ocurriendo en tiempo real. Sabemos cuántas personas están pasando por la terminal, ya sea en los mostradores de check-in o en las puertas de seguridad. Entender dónde enviar ayuda adicional si hay congestión es de gran utilidad para nuestras operaciones.
"Lo vinculamos a modelos predictivos", continúa. "Nuestros equipos de experiencia del usuario ahora pueden anticiparse y, basándose en datos históricos, identificar potenciales puntos de congestión. Podemos predecir los factores de carga de los vuelos con varios días de antelación".
"Algo que estamos desarrollando en este momento son modelos predictivos que nos permitan identificar operaciones irregulares. Es en las operaciones irregulares donde el gemelo realmente demuestra lo que vale. En una gran nevada o tormenta eléctrica, les permite a nuestros equipos ver qué está ocurriendo, allí mismo y en ese preciso instante. Los modelos predictivos son mucho mejores para un día de operaciones regulares, pero los estamos desarrollando".
Es una paradoja de la que Joseph Heller estaría orgulloso. Para predecir el comportamiento durante las ‘operaciones irregulares’, es necesario recopilar datos de eventos ‘irregulares’ reales, pero, como explica Lynette entre risas, "¡No queremos operaciones irregulares!". Y es allí donde entran en juego las simulaciones.
"Estamos trabajando en simulaciones en las que sacamos activos de servicio. ¿Qué ocurre si una pista de rodaje no está disponible? ¿Qué ocurre si una puerta de embarque no está disponible? ¿Y si faltan dos? Estamos desarrollando los modelos en este momento para realizar simulaciones de productos mínimos viables. Estamos obteniendo cada vez más información sobre cómo podemos aplicar el aprendizaje automático y la IA a los modelos. Y los resultados son bastante alentadores a decir verdad", adelanta Lynette con una sonrisa.
Todo el mundo sabe que esas alas en el cielo dejan una huella considerable, por lo que las funciones predictivas del modelo también se están utilizando para intentar alcanzar el ambicioso objetivo de YVR de llevar a cero las emisiones netas de toda la organización antes de 2030.
"La transición energética es un fenómeno que está teniendo lugar a nivel mundial", puntualiza Lynette. "Estamos determinando cómo será esa transición para el aeropuerto. Creamos modelos para identificar en qué partes del aeródromo debemos ubicar infraestructura de carga en función del movimiento del tráfico. A nuestro equipo de medioambiente realmente le interesa examinar todo el movimiento vehicular de Sea Island, donde está ubicado el aeropuerto. Instalamos tecnología de cámaras, en colaboración con la provincia de Columbia Británica, para estudiar también los patrones de tráfico en los puentes. El objetivo es usar el gemelo digital para entender cómo se consumirá la energía en las instalaciones en su conjunto. El consumo y la gestión de la energía son un área de investigación muy importante para los aeropuertos en la actualidad".
Una cosa es optimizar la eficiencia del paso de los pasajeros por la terminal, pero a YVR también le interesan las experiencias entre fila y fila. Lynette y su equipo van un paso más allá y aprovechan la flexibilidad del entorno de la plataforma para reflejar de manera precisa esos elementos de la terminal centrados en las personas, no solo la gestión de las instalaciones.
Por ejemplo, las mejoras estructurales ornamentales del aeropuerto, como su bosque insular, ya se replicaron digitalmente. Ahora, también se están creando gemelos de tesoros culturales como la canoa y los tótems de bienvenida de la Nación Musqueam de Susan Point, construidas para celebrar la alianza entre el aeropuerto y el pueblo musqueam.
"Tallamos esta bellísima canoa y ahora también la replicamos. Es posible apreciar hasta la veta de la madera. Es simplemente un hermoso gemelo digital de esa extraordinaria labor de tallado en la que trabajamos con nuestros amigos musqueam".
"Siempre tratamos de entender primero, antes de crear cosas. ¿Qué les serviría a los artistas? ¿Qué artistas se sienten a gusto con que digitalicemos sus obras, y cómo podemos usar esta plataforma digital en su beneficio? Estamos trabajando en ello con nuestros amigos musqueam justo ahora".
El Tratado de Amistad por la Sostenibilidad celebrado entre YVR y el pueblo musqueam se integra a la cultura y la gestión de la organización, pero el gemelo digital presenta oportunidades que van más allá de la apreciación del legado cultural. Este innovador enfoque facilita la colaboración del equipo en nuevos frentes, como las iniciativas de participación juvenil y la creación de oportunidades laborales.
"Algunos de nuestros amigos musqueam participaron de un programa para aprender sobre la plataforma [de motor de videojuegos] Unity y también estamos trabajando con el Consejo Tecnológico de las Primeras Naciones en la creación de un programa que ayuda a los estudiantes a aprender sobre la tecnología que tenemos aquí en YVR. Es un espacio tecnológico realmente apasionante y ahora pueden verlo, pueden entrar y pueden vivenciarlo de una forma diferente. Es maravilloso para nuestro equipo porque recibimos a jóvenes increíblemente talentosos que están interesados en trabajar con nosotros".
Estéticamente agradable no significa poco práctico. Una de las ambiciones a más largo plazo de Lynette es que los pasajeros tengan acceso al entorno virtual del gemelo. ¿Será porque los simuladores de filas serán la próxima mina de oro en materia de juegos exitosos? Lynette se ríe.
"¡No! Hay una serie de casos de uso que serían muy, pero muy útiles si los pasajeros pudieran acceder de manera directa a una versión del gemelo digital. Quizás un pasajero necesita acceso a una silla de ruedas. El gemelo podría brindarle una idea anticipada de cómo desplazarse por la terminal y acceder a las instalaciones. Si eres familiar de un niño con autismo, podrías mostrarle el entorno del aeropuerto para que lo experimente antes de llegar. También estuvimos experimentando con apps de VR. Es algo que estamos vigilando atentamente. Podría ser revolucionario, en particular en relación con el mantenimiento y la capacitación".
No es la primera vez que YVR toma innovaciones tecnológicas y las aplica al negocio. El módulo de conciencia situacional se desarrolló no solo como una optimización de la infraestructura interna, sino también como una propuesta comercial de su ‘Centro de innovación’, lo que pone de manifiesto su compromiso con las experiencias digitales en el marco de sus operaciones y, al mismo tiempo, como una estrategia comercial.
"Ante todo, el gemelo digital nos sirve para ayudar a nuestros pasajeros. Debemos asegurarnos de que lo que sea que hagamos en el gemelo digital tenga como objetivo último ayudar a nuestros pasajeros a mejorar al máximo la eficiencia de su paso por nuestras instalaciones", aclara Lynette. "La comercialización es secundaria, pero sabemos que, si esto funciona, otras empresas estarán interesadas en crear sus propios entornos virtuales".
En un sector cuyas cifras recién ahora se están "acercando bastante a las que se registraban antes de la pandemia", ¿por qué Lynette estaría tan interesada en ver a su gemelo trabajando para la competencia?
"Me encantaría ver gemelos digitales de todo el ecosistema canadiense", afirma entusiasmada. "Somos todos parte de una red. Si todos los que conforman la red tuvieran este mismo nivel de conciencia situacional, nuestros operadores tendrían una visibilidad plena de lo que ocurre en tierra y podrían tomar las decisiones de una manera diferente. Algo así podría marcar un antes y un después en nuestro sector".
"Siempre nos presentamos de una manera distinta desde la perspectiva del producto", asegura Lynette. "Desarrollamos nuestros puestos de BorderXpress cerca de 2010 para las Olimpíadas que se celebraron aquí en Vancouver y, luego, los implementamos a lo largo de Canadá y en muchos lugares de Estados Unidos y Europa. Nuestro enfoque siempre fue asegurarnos de que nuestra propio personal adopte lo que estamos creando. Esa es la prueba de fuego. Puedes crear y crear y crear, pero si nadie lo usa, ¿qué sentido tiene?”
Puede que el impulso de BorderXpress, la solución de control fronterizo de autoservicio de YVR se haya desacelerado, pero, al igual que siempre, hay una oportunidad.
"Esa tecnología está evolucionando y cambiando, pero, durante la pandemia, nadie invertía, entonces esa iniciativa se cayó. Contamos con este equipo increíblemente emprendedor que está acostumbrado a entregar valor a los clientes. Pudimos aprovechar estos asombrosos conjuntos de habilidades que ya estaban aquí y enfocarlos en esta tecnología más nueva de los gemelos. Con BorderXpress, sabíamos que si desarrollábamos algo que nos funcionara a nosotros, probablemente les funcionaría a los demás aeropuertos, porque los usamos todos los días, y ese es el enfoque que estamos implementando también con la oportunidad del gemelo digital".
El ingenio y el buen ojo para las oportunidades del equipo de YVR hicieron posible que el gemelo digital deje de ser un proyecto. Está plenamente integrado en el corazón de las operaciones de la organización. Como confirma Lynette: "Es la óptica digital a través de la cual manejamos el aeropuerto. Está presente en cada cosa que hacemos. Es la forma en la que trabajamos".
En el negocio de los aeropuertos con gemelos digitales, el cielo ya no es el límite. Tanto para colegas como para clientes, las soluciones de visualización vivenciales e intuitivas ahora son herramientas esenciales para la administración de instalaciones, ya que permiten optimizar las operaciones de todo el sector de los viajes aéreos y más allá, y posibilitan la colaboración entre equipos al brindarles a las personas acceso a los datos de las formas que les resultan más convenientes.
Descubre cómo las soluciones administradas de Meta Horizon pueden ampliar la escala de tu organización con la realidad virtual y mixta. Obtén información sobre cómo puedes usar la realidad virtual y la realidad mixta para forjar el futuro del trabajo y la educación con nuestras historias de éxito. Empezar es fácil: ponte en contacto con el