Innovar en la experiencia de los aeropuertos a través de la tecnología inmersiva

Poco después de dominar el fuego, gracias a los pulgares oponibles, los primeros antepasados de la humanidad miraron hacia arriba, no solo con hambre, sino con envidia. Aún hubo que darle unas cuantas vueltas e incluso se le resistió al genio Da Vinci, antes de que los hermanos Wright nos llevaran por fin a lo más alto. En la actualidad, tanto si coges vuelos nocturnos a menudo como si llevas un par de calcetines de más en el equipaje de mano (por si acaso, ¿verdad?), los vuelos modernos se han convertido en algo de lo más habitual. ¿Pasaporte? Hecho. ¿Facturación online? Hecho. ¿Control de seguridad? Ya conoces el procedimiento.
El Aeropuerto Internacional de Vancouver (YVR) es la confirmación de que viajar en avión no tiene por qué ser aburrido. La experiencia en este aeropuerto, ganador del premio al mejor aeropuerto de Norteamérica durante 12 años consecutivos, alcanza el clímax conforme te acercas a su nueva ampliación del Muelle D, donde se encuentra el galardonado Sense of Place, que ofrece a quienes visitan Vancouver más información sobre la tierra que acaban de pisar.
El YVR alberga una amplia colección de arte indígena de la Costa Noroeste por toda su extensión, que da a conocer la interesante historia cultural de los primeros habitantes de esta tierra.
Lynette DuJohn, vicepresidenta de Innovación y directora de Información de YVR, observa la bulliciosa terminal y se muestra encantada de que tantos pasajeros experimenten estas llamativas novedades. “Recuerdo que durante la pandemia ese gran letrero de información estaba en blanco”, se ríe. “No había nada de tráfico en el aeropuerto… Les decía constantemente a mis amigos y familiares que era el lugar más seguro del mundo porque aquí no había ni un alma”.
Es este optimismo, combinado con un enfoque orientado a la resolución de problemas, lo que permitió a Lynette replantearse la colaboración en equipo y afrontar un cierre mundial que amenazaba el negocio como una oportunidad para desarrollar la última y mejor innovación de YVR.
“Nuestra intención era aprovechar la tecnología inmersiva para poder hacer frente a la nueva realidad. Necesitábamos usar los recursos que ya teníamos de forma más eficaz. Esa fue la base de toda la iniciativa. Los gemelos digitales presentaban los casos de uso más inmediatos con capacidad para marcar una gran diferencia en nuestra organización. De ahí surgió el concepto de 'Módulo de conocimiento de la situación': comprender qué está sucediendo en la terminal y cuándo”.
Los mapas y los modelos 3D de todo el aeropuerto YVR no se parecen a ningún otro gemelo digital del sector de la aviación, puesto que la forma de abordarlos, totalmente novedosa, surgió en realidad de los juegos.
“Un gemelo digital es una forma de visualizar datos”, explica Lynette. “Te permite experimentar la información de una forma totalmente distinta, de una forma visceral. La ventaja de aplicar un motor de juego es que puedes mover las cosas de sitio fácilmente. Para nosotros es como SimCity, pero con un aeropuerto como protagonista. Gracias a esa mentalidad inspirada en los juegos, hacemos pruebas, experimentos y ajustes rápidamente, pero todo con la intención de aplicarlo al mundo real”.
En profundidad: cómo crear un gemelo digital
“Uno de los principales retos a la hora de crear un gemelo digital es por dónde empezar. Esta tecnología cuenta con montones de casos de uso, pero nadie sabía exactamente de qué estábamos hablando: '¿Un qué digital?'. El otro inconveniente era que no teníamos fondos. Los ingresos cayeron un 90 %. Nadie sabía si se restauraría el tráfico en algún momento”.
Como la necesidad agudiza el ingenio, Lynette y su equipo buscaron un punto de partida en la infraestructura existente. “Primero necesitas los datos. Por suerte, en YVR teníamos instaurada una práctica de análisis de datos muy sólida, así que datos no nos faltaban. No eran perfectos, pero teníamos una forma de exponer y comprender esos datos, así que partíamos de algo que la organización ya estaba haciendo bien”.
Sin embargo, algunos conjuntos de datos estaban en mejor estado que otros. “Para la última ampliación de nuestra terminal, en el Muelle D, pudimos usar los modelos de Revit [software de diseño arquitectónico en 3D] de la construcción real. Introdujimos los datos para dar forma al espacio en 3D, pero para el resto de la terminal tuvimos que recurrir a otro método”.
Ahí es donde realmente entraron en escena las ventajas que ofrece la flexibilidad de un motor de juegos. “La conversión de varios niveles de datos aportó grandes beneficios a nuestro proceso de gestión de instalaciones. Nuestro departamento de Ingeniería tenía datos SIG [sistema de información geográfica] muy buenos sobre la propia terminal, así que primero creamos un modelo 2D muy preciso gracias a esos datos. Cuando empezamos a trabajar más el plano tridimensional, y con cielos despejados, llevamos a cabo un sobrevuelo con escaneo LIDAR y tecnología de cámara de alta fidelidad por el exterior de la terminal.
“Esa es precisamente la utilidad del gemelo digital. No es una solución única y universal. Siempre te plantea la pregunta: '¿Cómo podemos obtener ese dato y hacer que cobre vida?'. No hay una sola forma de hacerlo”.
Entornos virtuales: soluciones del mundo real
La interfaz de usuario del módulo de conocimiento de la situación de YVR está optimizada, y es atractiva y compatible con dispositivos móviles. Al visualizar el gemelo digital puedes alternar entre una vista elevada 2D de arriba abajo y una representación 3D navegable de la terminal, todo ello con iconos en los que puedes hacer clic para que se muestren datos pertinentes o líneas temporales, según tus necesidades.
“Para algunas personas, las dos dimensiones son más que suficientes, pero mucha gente necesita experimentar con los datos en 3D. Preferimos construir en tres dimensiones y, luego, si los usuarios quieren ver el diseño en 2D, pueden hacerlo”, explica Lynette.
El módulo ya está funcionando. Con la misma maleabilidad que si de un videojuego de tipo sandbox se tratara, el equipo de desarrollo puede añadir interactividad a casi cualquier activo del entorno virtual del gemelo.
“El equipo de operaciones lleva usándolo desde septiembre de 2021 aproximadamente. Y hemos seguido haciéndolo desde entonces. En general, a la gente se le da mejor editar que crear, así que no nos quedamos de brazos cruzados esperando a que los compañeros nos trajeran casos de uso. Desarrollamos pruebas de concepto para abrir la mente de nuestros compañeros ante un mundo de posibilidades y desde entonces la colaboración del equipo ha sido increíble. Aunque seguimos trabajando en ello, ahora dejamos que sean nuestros usuarios quienes nos guíen en el camino del desarrollo”.
En el fondo, todo el proyecto gira en torno a ayudar al personal del aeropuerto a acceder a los datos que necesitan de una forma útil, estén donde estén, para lograr una gestión más completa de las instalaciones.
“Nuestros encargados de terminal no querían abrir el sistema de gestión de activos e introducir datos mientras estaban en la planta, así que conectamos su sistema al nuestro”, revela Lynette. “Nuestro edificio es el más grande de la provincia de B. C. [Columbia Británica] y es muy complicado saber la ubicación de una sala. Ahora pueden recorrer la terminal y, si ven que algo se ha roto, pueden hacer una foto y crear la orden de trabajo directamente en el entorno virtual del gemelo digital. Este entorno también identifica la ubicación con precisión e introduce automáticamente esos datos en el software de gestión de activos. Ofrece a la gente una forma totalmente nueva de experimentar con los datos y ha cambiado el paradigma de nuestro trabajo diario”.
¿Cuántos gemelos digitales hacen falta para cambiar una bombilla? El mantenimiento es, por supuesto, una tarea esencial. Sin embargo, a la mayoría de los clientes les preocupa más pasar rápido por el control de seguridad para no perder el vuelo. ¿Cómo está mejorando el gemelo digital la experiencia de viajar en avión? El módulo de conocimiento de la situación, que cuenta con una cantidad inmensa de sensores del internet de las cosas por todo el recinto, envía alertas automáticas a los equipos de operaciones y seguridad.
En profundidad: encontrar una solución para el equipaje perdido
“Me da un poco de vergüenza porque cabría pensar que lo tenemos todo controlado, y debería ser así, pero a veces hay cosas que se escapan de nuestro control. En el caso del equipaje, es una función externalizada”. Entonces, ¿es cuestión de echarle la culpa a otro y lavarse las manos? Ni hablar. Lynette y su equipo ya han previsto cómo ocuparse de sus 32 km de cintas transportadoras.
“El sistema de equipajes consta de dos partes: por un lado está la infraestructura física real, un laberinto muy complejo de cintas transportadoras por debajo del aeropuerto; y luego está el sistema de control de alto nivel que se encarga de todo el trabajo de inteligencia. Nuestros entornos virtuales aún no han incorporado por completo el sistema de equipaje porque estamos actualizando los centros de control de alto nivel, pero cuando terminemos con esto…”. En el rosto de Lynette aparece una sonrisa mostrando su lado más friki. “¡Hay una infinidad de datos a los que estoy deseando echarles mano!”.
“Si un avión aterriza y el equipaje no ha llegado al sistema de indexación en un plazo determinado, salta una alerta en el gemelo digital”, comenta Lynette. “Esto ha sido increíblemente útil a la hora de gestionar nuestras instalaciones, ya que podemos trasladar estos problemas al personal de equipaje en tierra para que puedan actuar rápidamente. El servicio de equipaje ha mejorado mucho durante el verano”.
Mejorar la eficacia con la que avanzan los pasajeros
Acelerar la espera del equipaje está bien, ¿pero puede el gemelo hacer algo con la temida cola de seguridad?
Lynette responde a esta pregunta con la confianza propia de alguien que ya ha dado esta respuesta antes. “El gemelo ofrece visibilidad sobre lo que está sucediendo en tiempo real. Sabemos cuánta gente se desplaza por la terminal, ya sea en el mostrador de facturación o en el control de seguridad. A nuestro equipo de operaciones le resulta muy útil saber dónde debe enviar más apoyo si hay colas.
“Lo hemos vinculado a modelos predictivos”, continúa. “Nuestros equipos de experiencia del viajero ahora pueden usar el histórico de datos para anticiparse e identificar posibles puntos de congestión. Somos capaces de predecir los factores de carga de los vuelos con días de antelación”.
En profundidad: crear un modelo predictivo
“Ahora mismo nos estamos centrando en crear modelos predictivos para operaciones irregulares. Es ahí donde realmente puede lucirse el gemelo digital. Ante una gran tormenta de nieve o eléctrica, nuestros equipos pueden ver qué está ocurriendo, allí mismo y en ese momento. Los modelos predictivos funcionan mejor en días de operaciones regulares, pero seguimos mejorándolos”.
Es la pescadilla que se muerde la cola. Para predecir el comportamiento durante “operaciones irregulares”, es necesario recopilar datos de sucesos “irregulares” reales; pero, como exclama Lynette entre risas: “¡no queremos tener operaciones irregulares!”. Ahí es donde entran en juego las simulaciones.
“Estamos trabajando con simulaciones en las que ponemos activos fuera de servicio. ¿Qué ocurre si una pista de rodaje no está disponible? ¿Qué pasa si una puerta no está disponible? ¿Y dos? En estos momentos estamos desarrollando los modelos para hacer simulaciones de producto mínimo viable. Aprendemos cada vez más sobre cómo podemos aplicar el aprendizaje automático y la inteligencia artificial a los modelos. La verdad es que está quedando genial”, confiesa Lynette.
No es ningún secreto que todas esas alas surcando el cielo dejan una gran huella, así que también estamos aprovechando las capacidades predictivas del gemelo para hacer realidad el ambicioso objetivo de YVR de alcanzar las cero emisiones netas en toda la organización antes de 2030.
“La transición energética es ya una realidad a nivel global”, afirma Lynette. “Estamos analizando cómo será esa transición en los aeropuertos. Creamos modelos para identificar dónde deberíamos colocar la infraestructura de carga en el aeródromo en función de cómo circule el tráfico. A nuestro equipo de medioambiente también le interesa mucho observar todo el tránsito de vehículos al que se enfrenta Sea Island, donde está situado nuestro aeropuerto. Hemos instalado tecnología de cámaras, en colaboración con la provincia de Columbia Británica, para analizar también los patrones de tráfico por los puentes. El objetivo es aplicar la tecnología del gemelo digital para conocer cómo se consumirá energía en las instalaciones al completo. El consumo y la gestión de la energía representan áreas clave de investigación para los aeropuertos en estos momentos”.
Optimizar la eficacia con la que los pasajeros avanzan por la terminal ya es un logro, pero a YVR también le preocupan las experiencias entre líneas. Lynette y su equipo están yendo un paso más allá: aprovechan la flexibilidad del entorno de la plataforma para reflejar con precisión esos aspectos de la terminal centrados en las personas, y no solo la gestión de las instalaciones.
Por ejemplo, ya han reproducido digitalmente la decoración estructural del aeropuerto, como el bosque cercado. Ahora, también están creando un gemelo digital para tesoros culturales como las figuras de bienvenida Musqueam de Susan Point y una canoa, construida en conmemoración de la asociación del aeropuerto con el pueblo Musqueam.
“Tallamos esta hermosa canoa y ahora también tiene una representación digital. Se pueden apreciar hasta las vetas de la madera. Es un precioso gemelo digital de ese extraordinario trabajo de tallado en el que colaboramos con nuestros amigos de Musqueam”.
En profundidad: crear gemelos respetuosos
“Antes que crear nada, siempre procuramos conocer bien lo que tenemos delante. ¿Qué le resultaría útil a los artistas? ¿A qué artistas no les incomoda que digitalicemos su obra y cómo podemos usar esta plataforma digital en su beneficio? Esta es la fase en la que nos encontramos en estos momentos con nuestros amigos de Musqueam”.
El acuerdo de amistad sostenible de YVR con el pueblo Musqueam forma parte de la cultura y la gestión de la organización, pero el gemelo digital presenta oportunidades que sobrepasan la apreciación del patrimonio cultural. Este enfoque innovador fomenta la colaboración del equipo en frentes hasta ahora no transitados, como las iniciativas de participación juvenil y la creación de oportunidades de empleo.
“Les pedimos a algunos de nuestros amigos de Musqueam que participasen en un programa de formación en la plataforma Unity [motor de juegos] y también estamos colaborando con el First Nations Technology Council (Consejo Tecnológico de las Primeras Naciones) para elaborar un programa que ayude a los estudiantes a conocer la tecnología que tenemos en YVR. Es un espacio tecnológico apasionante y ahora pueden verlo, acceder a él y experimentarlo de una manera distinta. Para nosotros es estupendo porque podemos conocer a jóvenes con un talento increíble a los que les interese trabajar con nosotros”.
Tecnología inmersiva para la comodidad de los pasajeros
Que sea bonito estéticamente no implica que sea poco práctico. Una de las ambiciones a largo plazo de Lynette es que los pasajeros puedan acceder al entorno virtual del gemelo. ¿Porque creo que los simuladores de colas serán la próxima joya de los videojuegos? Lynette se ríe.
“Por supuesto que no. Hay varios casos prácticos que serían muy, pero que muy útiles si los pasajeros tuvieran acceso directo a una versión del gemelo digital. Quizá un pasajero necesite una silla de ruedas. El gemelo podría proporcionarle información avanzada sobre cómo desplazarse por la terminal y acceder a esas instalaciones. En el caso de una familia con un hijo o hija autista, el niño o niña podría experimentar el entorno del aeropuerto antes de llegar. También hemos hecho pruebas con aplicaciones de realidad virtual. Es algo que seguiremos teniendo en cuenta. Podría ser interesante, sobre todo para el mantenimiento y la formación”.
YVR no es la primera vez que usa innovaciones tecnológicas y las aplica a la empresa. El módulo de conocimiento de la situación no se ha desarrollado solo con el objetivo de optimizar la infraestructura interna, sino también como una oferta comercial de su “Centro de Innovación”, lo que pone de manifiesto su compromiso con las experiencias digitales tanto dentro de sus operaciones como en su estrategia empresarial.
“Ante todo, usamos el gemelo digital para brindar ayuda a nuestros pasajeros. Debemos asegurarnos de que todos los usos que le demos al gemelo tengan como objetivo último ayudar a los pasajeros a moverse por nuestras instalaciones de la forma más eficaz posible”, afirma Lynette. “La comercialización es algo secundario, pero sabemos que, si da sus frutos, otras empresas mostrarán interés por crear sus propios entornos virtuales”.
La mejor gestión de instalaciones de todo Canadá
En el contexto de un sector que solo ahora está consiguiendo acercar sus cifras a lo que eran antes de la pandemia, ¿por qué tendría Lynette tanto interés en que su gemelo estuviera al servicio de la competencia?
“Me encantaría ver que todo el ecosistema canadiense estuviera unido por estos gemelos”, revela con entusiasmo. “Todos formamos parte de una red. Si cada uno de nosotros tuviéramos el mismo grado de conocimiento de la situación en toda la red, nuestros operarios de transporte tendrían visibilidad plena de lo que sucede sobre el terreno y podrían tomar decisiones de manera distinta. Esto podría cambiar significativamente las reglas del juego en nuestro sector”.
En profundidad: una breve historia sobre innovación
“Siempre actuamos de forma diferente desde el punto de vista del producto”, dice Lynette. “Diseñamos nuestros quioscos BorderXpress allá por 2010 para los Juegos Olímpicos de aquí de Vancouver, luego los implementamos en todo Canadá y finalmente también llegaron a EE. UU. y Europa. Nuestro enfoque ha consistido siempre en asegurarnos de que lo que creemos tenga una buena acogida entre los nuestros. Esa es la prueba definitiva. Puedes no parar de crear, pero si nadie lo utiliza, ¿qué importancia tiene, no?”.
Puede que el impulso de la solución de control fronterizo autoservicio BorderXpress de YVR se haya ralentizado, pero como siempre, vimos una oportunidad.
“Esa tecnología no para de evolucionar y cambiar, pero durante la pandemia nadie invertía, así que ese negocio se fue a pique. Nuestro equipo tiene un espíritu emprendedor increíble y está acostumbrado a aportar valor a los clientes. Pudimos aprovechar las capacidades excepcionales que ya teníamos y centrarlas en esta tecnología de gemelos tan reciente. Con los quioscos BorderXpress, teníamos la certeza de que, si desarrollábamos algo que nos funcionara, lo más probable es que también funcionase para otros aeropuertos, porque los utilizamos a diario, y ese es el enfoque que estamos adoptando también con la oportunidad que plantean los gemelos digitales”.
El ingenio del equipo de YVR y su olfato para identificar oportunidades han conseguido que el gemelo digital ya no sea un mero proyecto, sino que esté plenamente integrado en el núcleo de las operaciones de la organización. Como afirma Lynette: “Son unas gafas digitales a través de las cuales dirigimos el aeropuerto. Están presentes en todo lo que hacemos. Es nuestra forma de trabajar”.
En el mundo de los aeropuertos con gemelos digitales, el cielo ya no es el límite. Las soluciones de visualización intuitivas y experienciales, tanto desde la perspectiva de los compañeros del sector como de los clientes, se han convertido en herramientas cruciales para gestionar las instalaciones que permiten optimizar las operaciones en todo el transporte aéreo y en otras industrias, fomentando la colaboración en equipo al ofrecer a las personas acceso a los datos de una forma que les resulte útil.
.Descubre cómo las soluciones de gestión de Meta Horizon pueden ampliar tu organización con la realidad virtual y mixta. Descubre cómo puedes usar la realidad virtual y mixta para construir el futuro del trabajo y la educación con nuestras historias de éxito. Empezar es sencillo: